Sebastiano y la raíz de la música latina

México, NOTIMEX, jueves 19 de marzo de 2020.- Sebastiano (Sebastián Urquieta) es un músico independiente que durante su primera etapa se dedicó principalmente a la música electrónica; sin embargo, fue a partir de un viaje a Europa cuando se dio cuenta que los sonidos latinos le llamaban más la atención y decidió armar un álbum que, después de dos años de trabajo, finalmente se presentó en marzo con el nombre Raíz Latina (2020).
“Fue cuando estuve en una gira con mi proyecto electrónico que me di cuenta que mi música tal vez debería encamincarla más a lo latino”, narra en entrevista con Notimex, mucho tuvo que ver también su colaboración con una banda de flamenco en España pues “escuchando ese género durante todo un mes pude hallar un toque folclórico contemporáneo”.
Cuatro años estuvo inmerso en la música electrónica: “sentí que algo no estaba funcionando, había que cambiar el giro tal vez”; aunado a que tenía la necesidad de interpretar piezas con letra, “algo con lo que pudiera proyectar más, en lugar de música más experimental como la electrónica”.
Su conocimiento y gusto por las canciones tradicionales viene de su infancia, desde que su madre, la cantante Carmen Cardenal, lo llevaba a sus conciertos, “a mitad del show me ponía a cantar”. Incluso llegó a cantar en el programa Siempre en domingo, cuando apenas tenía cuatro años de edad; “salí con toda naturalidad al escenario sin saber la dimensión de lo que ese programa representaba en aquel momento”.
Raíz latina está conformado por canciones que él había escuchado tiempo atrás, algunas clásicas como "La llorona"; "Mía", de Armando Manzanero; "La flor de canela" de Chabuca Granda; por lo que lo describe como “un disco campechano, incluye hasta Que nadie sepa mi sufrir”. Añadió una composición original llamada El vals de la muerte, tema especial para el Día de Muertos.
El álbum lo comenzó a trabajar desde hace dos años, lapso en que empezó a lanzar videos de cada uno de los cortes, “todos estos videos ya se encuentran en las plataformas digitales; los hicimos con todo lo que teníamos a la mano, valen la pena porque son temas que hay que rescatar y darle un toque moderno”.

Un trabajo muy satisfactorio

Sebastiano asegura que se siente satisfecho con el trabajo conseguido pues, a pesar del enorme trasfondo de música electrónica que posee, pudo combinar diferentes estilos: “eso es lo padre, no me quiero encasillar; quiero cantar de todo sin ninguna limitante. Cada disco busco que sea especial”.
Los que videos que lanzó para cada corte fueron realizados con sumo cuidado, “algunos nos tardamos meses en hacerlos”, todo dependía de la complejidad de su producción. Su principal interés fue generar trabajos audiovisuales que no se perdieran en el tiempo, “es una labor para que la gente los disfrute; mi idea es hacer videoclips que se queden para la posteridad”.
En total se realizaron seis videos, abarcando casi la totalidad del álbum, sólo le falta De la caña se hace el guaro, “una canción muy rica que escuché hace mucho tiempo en Costa Rica”. Actualmente está en planes para realizar su correspondiente videoclip, “estoy viendo cómo lo armo, pero de que se hace, se hace; me encanta estar produciendo todo el tiempo, la gente ya tiene esa expectativa”.
Menciona que el hecho de haber lanzado un video de manera paulatina fue una estrategia que le permitió llegar a más personas, “se relaciona mucho con cómo se maneja la industria musical hoy en día”. Cuando finalmente presentó el álbum el 7 de marzo, tuvo un público que lo pudo conocer por medio de las redes sociales.
Cuando liberó los videos se fue corriendo la voz “esa era mi intención: que cuando se presentara el álbum se armara un concierto más especial”. Al final acudieron personas que él no conocía y que se enteraron por redes, “esa es la maravilla de la difusión y hay que seguir trabajando en ese sentido para que la gente comparta”.
Por ahora Sebastiano ya tiene varias fechas cerradas para seguir presentando Raíz latina; irá a Chihuahua el 26 de marzo; el 27 del mismo mes estará en Ciudad Juárez, “también voy a Costa Rica con tres fechas para semana santa, en Nosara y Playa Sámara, playas donde he tocado anteriormente”. Luego de pasar por Centroamérica, en abril estará en Guadalajara y en mayo irá a Oaxaca, también tiene confirmado Villahermosa a mediados de agosto.