Bitcoins, una alternativa para el envío de remesas

EL ECONOMISTA, jueves 7 de julio de 2016.– Si usted recibe pagos por un trabajo free lance desde el extranjero o envía dinero desde otro país a sus seres queridos en México, seguramente habrá constatado que realizar estas transacciones pueden ser operaciones tardadas y costosas.
Según el Banco Mundial, en 25% de los corredores de remesas existen comisiones superiores a 10%, y aunque México se encuentra entre los receptores de dinero más baratos del mundo (con 5.30%), el proceso sigue dependiendo de previos acuerdos entre bancos.
De ahí que, durante las actividades del Jalisco Campus Party, distintos ponentes enfatizaran que mediante las nuevas tecnologías los costos de estas transacciones podrían reducirse drásticamente, específicamente las que utilizan bitcoins.
“Para que las transferencias bancarias funcionen, sobre todo las internacionales, dos bancos deben tener un trato mutuo, un acuerdo comercial. Cuando queremos hacer una transferencia internacional, vamos pasando una cadenita de tratos personales: si quiero mandar mi dinero a China, a lo mejor primero irá a Santander, de ahí a Standard Chartered Bank en Estados Unidos y luego a Barclay’s en Inglaterra, para terminar en ICBC en China, entonces esto termina siendo nada eficiente”, ejemplificó Pablo González, director general de Bitso.
La plataforma que Pablo encabeza, una casa de intercambio de bitcoins, ha procesado desde su creación en el 2014 más de 300 millones de pesos en transacciones, y tan sólo durante el 2015 éstas crecieron más de 1,700 por ciento.
De ahí que González se muestre confiado en que los bitcoins son una de las mejores alternativas en el envío de remesas, dadas sus bajas comisiones derivadas de la ausencia de intermediarios.
El bitcoin es una criptomoneda (es decir, una moneda digital encriptada) que fue hecha para Internet, y lo que le diferencia de otras monedas como las físicas es su carácter descentralizado, es decir, no hay bancos que la controlen, lo que genera que se puedan adquirir bienes y servicios con ella desde y hacia cualquier parte del mundo, en cuestión de minutos y con comisiones muy bajas, dijo Miguel Salazar González, uno de los fundadores de la Comunidad Bitcoin Monterrey, CICT Mexico y EducaBit.
El valor se define por oferta y demanda, detalló por su parte Manuel Flores Rojas, fundador de la misma comunidad, quien acotó que incluso algunos inversionistas la usan como refugio, de una manera similar al oro.
¿Qué asegura el valor de los bitcoins? Los especialistas apuntan a que la confianza es el principal sostén de la criptomoneda, aunque —matizó Rojas— “todas las monedas se respaldan por la confianza de la gente en sus gobiernos. En el caso de México, por ejemplo, actualmente existe poco respaldo en el petróleo”.
Respecto de su funcionamiento, Joel Cano, director general de la casa de intercambio meXBT, dijo que “la premisa fundamental para que pueda acceder a sus bitcoins es que tenga una billetera, que no es otra cosa que una llave criptográfica pública y una privada, es decir, su número de cuenta y contraseña, igual que en el sistema financiero”.
El número de cuenta es el que se puede hacer público, ya que será la dirección a la que se envía el dinero; sin embargo, la contraseña por obvias razones debe ser sólo del conocimiento del cliente.
El envío en bitcoins puede hacerse entre particulares sin necesidad de ninguna plataforma, pero sólo puede transferirse esa moneda; para hacer la conversión de pesos a bitcoins se requiere de una casa de intercambio, que en este caso son plataformas que convierten los pesos a bitcoins y viceversa para su adecuada transferencia.
El envío de dinero en bitcoins tiene comisiones, pero éstas oscilan entre 0.1 y 2%, dependiendo del volumen transaccional —es decir, cuánto dinero quiere enviar— y de si se trata de un usuario o una empresa, refirió el directivo de Bitso.
“Para nuestros partners como empresas de remesa la comisión es de 0.1%, mientras que para un free lancer que recibe su nómina internacional, por ejemplo, es aproximadamente de 0.5%”, detalló sobre el costo, que, además, ya refleja las comisiones de trasferencia y conversión.
Por ello, para hacer transferencias no requiere de acuerdos previos entre intermediarios, ya que el sistema se asemeja al envío y recepción de correos electrónicos. En el caso de Bitso, conectan con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), por lo que pueden convertir pesos a bitcoins desde cualquier cuenta bancaria mexicana para su envío a cualquier parte del mundo.

Conozca los riesgos

Anteriormente se mencionó que en el envío de bitcoins no había intermediarios, y a pesar de que éste es uno de sus mayores atractivos, también representa un riesgo ya que al no existir la figura de un banco central o entidades similares, nadie puede regresarle su dinero en caso de haberlo enviado a un número de cuenta equivocado.
No obstante, para Flores Rojas, esto también representa una oportunidad para el usuario.
“Se trata de dejar de depender de terceros. Estamos acostumbrados a depender de los bancos y de que ellos respondan por nuestros errores; esa dependencia genera que tengamos que pagar altas tasas de interés, tarifas por transacciones, etcétera, y provoca que el banco realmente sea el dueño de su dinero; (en bitcoins) si pierde su llave, usted es el responsable de ello”, amplió.
Además de esto, Cano identifica otros dos potenciales riesgos: el regulatorio y el de mercado.
El directivo de meXBT ejemplifica el primer caso de la siguiente manera: “Imagine que vive en un país que no prohíbe pero tampoco promueve el bitcoin, pero que de la noche a la mañana lo prohíbe, ¿qué pasa si usted tiene bitcoins y está en ese país? Evidentemente en ese país no lo podría utilizar, pero si tiene rupias indias y viene a México, tampoco las podría gastar; funciona exactamente igual con los bitcoins: tendría que hallar un lugar donde le acepten sus criptomonedas pero no las perdería, precisamente como si tuviera rupias indias; no se trata de que no tenga el dinero, sino de que aquí no vale”.
En cuanto al riesgo de mercado, éste resulta similar a la fluctuación de otras monedas físicas.
“Si tiene bitcoins y los compró cuando valían 100 dólares, pero actualmente valen 1 o 500, también, al igual que todas las otras monedas en el mundo, ese riesgo de mercado existe; pregúntale a quienes compraron dólares a 12.50 pesos el año pasado y ahora valen casi 20”.
En general, considera Cano, los riesgos de utilizar bitcoins resultan similares a los que conlleva utilizar servicios de la banca. Sin embargo, hay algunos de los que los bitcoins están exentos, como los relacionados con la falsificación.
“A la fecha puede ir al cajero de un banco y que le dé unos billetes de 500 que son falsos, y prácticamente ya los perdió. En bitcoin esto no ocurre, no hay manera de que alguien le venda un bitcoin falso, eso no existe, no puede darse el caso 
—como en una transacción de un banco— de que le rebote un cheque por falta de fondos”, abundó.
De la misma manera, es muy difícil que se puedan dar cargos no reconocidos como suele pasar en las tarjetas de crédito; cabe destacar que tan sólo en el primer trimestre del año 41% de las reclamaciones de bancos tuvo que ver con terminales punto de venta.

Bitcoins y deep web, ¿ajenos o 
de la mano?

Dependiendo de a quién se le pregunte, los bitcoins pueden constituir el futuro de las finanzas o sólo el esquema de pagos preferido por los criminales de la deep web (contenido no mostrado por buscadores de uso cotidiano como Google, donde suele ocurrir la compraventa de productos y servicios de carácter ilícito), advierte la consultoría PwC.
Según Manuel Flores Rojas, uno de los fundadores de la Comunidad Bitcoin Monterrey, los bitcoins se ligan con la deep web debido a su naturaleza de ofrecer cierto nivel de anonimato, ser 100% digitales y sin regulación alguna, por lo cual han sido muy útiles para la compraventa de información, drogas y demás actos ilícitos.
Sin embargo, matizó, “si analizamos la cantidad de dinero que se mueve en la deep web con bitcoins, es mucho más baja que la que se mueve con el dólar para el tráfico de cualquier otro tipo de cosa”.
En su opinión, “los medios son los que han influido en que se entienda que los bitcoins sólo sirven para este tipo de compras (de bienes y servicios ilegales); no obstante, hoy en día los bitcoins son aceptados y utilizados en compañías de renombre como Microsoft, Dell y Samsung”, a las cuales recientemente se han sumado TAR aerolíneas, el portal de Famsa, 
MercadoLibre e incluso Uber en Argentina.
Por su parte, Pablo González, director general de Bitso, consideró que el bitcoin es el peor instrumento para hacer algo ilícito.
“Salieron herramientas de análisis de bloques, del big data, y a todos (los que utilizaban bitcoins para realizar compras ilegales) los agarraba el FBI; yo sé si tú vendiste tu bitcoin por droga en el mercado negro, y le tengo que avisar a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Es mucho peor que si usaras bancos para hacer actos ilícitos”, añadió.